Origen del texto: Roberto Carballo “Manifiestos para la Innovación Educativa” Díaz de Santos, Madrid, 2009

Al principio, claro el horizonte: aprender

Surgió inmediatamente el primer gran tema, el tema de aprender, de la importancia de aprender, y de aprender a aprender, y de aprender a vivir. Viene a ser como el horizonte implícito y la razón de ser de la Universidad y de la educación en general. Aprender está en el centro de todo . Se observa claramente que el alumno viene a aprender, que le motiva aprender, que es consciente de la importancia que eso tiene, y que, aunque sólo sea implícitamente, piensa que tiene la oportunidad y el privilegio de hacerlo cuando llega a la Universidad .

Pero ……. pocos sobreviven en este viaje en el horizonte en que realmente están interesados. Un porcentaje demasiado alto va siendo desmotivado paulatinamente y sólo enganchado parcialmente por actuaciones individuales y no significativas globalmente. Eso significa que esa energía de aprender a aprender y a vivir que es mucha en un principio, se va diluyendo y llega un momento en que un buen porcentaje “comprenden” que no es tanto aprender como aprobar, y esa perspectiva se va generalizando como salida práctica. Así, su sentido social y utópico de aprender, se acaba mezclando en partes desiguales con el sentido realista de aprobar . Sin duda, se reencuentran a lo largo de la licenciatura con algunas ocasiones donde el aprender a aprender vuelve a tener sentido, bien por profesores aislados y vocacionalmente muy activos, o bien por encontrar apoyos en compañeros y sentir que entre ellos pueden aprender más, pero en general, los años pasan y acaban saliendo de la universidad con un aprender a aprender muy deteriorado.

Y qué descubrimos con ese primer gran horizonte, pues descubrimos que el alumno va perdiéndolo por muchas razones, pero particularmente porque los profesores y el sistema educativo tienden a convertir cada una de sus asignaturas en únicas, separadas, especializadas y parece que no existen las otras y a enfatizar en aquello que no es tan importante como aprender . Esto conlleva especialización y se deriva en gran medida de la fragmentación de los planes de estudio, y de su falta de sentido global y interdependiente. Esa especialización produce fragmentaciones y rupturas internas en el alumno y le hace perder el “sentido estratégico”, el sentido común y hasta el sentido de lo que hace y por qué lo hace . Todo se convierte en suma de cosas, y no en algo integrado y que tienen un sentido final, que además pueda satisfacer las aspiraciones de todos o casi todos ellos, aprender.

Así descubrimos una cuestión más: se puede – y se ha de- aprender desde abajo –probablemente sea la mejor forma de aprendizaje-, y entre varios –en grupo- y hasta investigar y trabajar tan bien que podamos enseñar sistemática y científicamente a otros alumnos: aprender enseñando o enseñar aprendiendo. Y todo esto es importante, porque entonces la función de aprendizaje se revaloriza, y las personas piensan que vale la pena aprender, porque aprender es vivir, y “depende de nosotros mismos”.

Los requisitos para conseguir un renacimiento de nuestro interés y de nuestros alumnos por aprender podían expresarse así:

1. Aprender es el horizonte, el objetivo estratégico. Aprender economía no es lo importante, sino aprender .

2. Hacer para aprender. La acción, si es propia mejor, nos engancha en lo que actuamos. La teoría nos fragmenta, y hasta nos dispersa y nos enfrenta .

3. El que tiene que aprender es el alumno y puede hacerlo desde su posición inicial de relativa ignorancia, pero de experiencia y energía para poder aprender . Es decir, el aprendizaje es más eficiente desde abajo. Y además, es más cierto, porque entonces se trata de un redescubrimiento del conocimiento. Buscar es el principio de aprender y de encontrar.

4. Para evitar la discriminación de “unos aprenden mucho, muchos aprenden poco” que produce el sistema dominante de aprendizaje, es preciso, hacer que los que aprenden mucho, puedan aprender más; y que los que aprenden poco, aprendan mucho. Y eso se consigue mediante la interrelación, la interdependencia, la interconexión entre los alumnos, en definitiva, mediante el grupo de trabajo. Trabajo-investigación en grupo conlleva multiplicar por mucho el aprendizaje individualizado, y además, favorece los procesos de intercambio, de comprensión, sociales, y hasta democráticos.

5. El aprendizaje no es algo que se haga en el aula y para siempre. Es una concepción del mundo, es una manera de hacer y de ser, es una forma de disfrutar y de vivir. El aprendizaje ha de abrir puertas, y abrirse a otros mundos .

6. Se aprende mejor haciendo el esfuerzo de enseñar, de comprometerse en el proceso de aprendizaje de los otros. Aprendemos más cuando tenemos que enseñar a otros lo que sabemos. Es más, a veces se aprende más sólo pudiendo expresar lo que sabemos en voz alta .

7. Se aprende más si la enseñanza es práctica, pero aún más si se vive, si se interactúa. La enseñanza práctica nos permite vivir en directo las cosas, y no me dirán que es lo mismo un vinilo que una actuación en vivo .

8. Se trata de aprender a partir de uno mismo, con otros, y haciendo, lo que hemos llamado: aprender haciendo-investigando en grupo . Aprender es buscar, aprender es recibir, aprender es aportar, aprender es cambiar, aprender es retar, aprender es vivir.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *