Uno de los dichos sobre la innovacion es relacionarla intensamente con creatividad y tambien con la accion. No vamos a entrar en el primer apartado, aunque nos parece no solo insuficiente, sino en gran medida erroneo y causa de muchas ineficiencias. Nos centraremos en la accion.
La accion en si misma no lleva a la innovacion, evidentemente. Pero si es importante dar una cierta prioridad a la accion. Mi «formula magica» marca sucesivamente: «tirarse a la piscina-hacerlo con un flotador-metodo-y siendo supervisado por alguien con mayor experiencia». Y eso es asi, pero falta algo que esta implicito y relacionado con la llamada action-research. La mejor traduccion de la metodologia action-research es accion-investigacion -y no como normalmente se ha hecho al castellano por las diferentes traducciones como investigacion-accion-. Investigacion-accion no es mas que hacer las cosas como siempre las hemos hecho, pero bien, es decir, antecediendo a la accion, un pensamiento adecuado que permite conocer donde estamos para actuar en funcion de ese conocimiento-investigacion. Por supuesto, es mas deseable que actuar por actuar, pero no es un gran salto cualitativo. Sencillamente, cuando actuamos por actuar, realmente huimos de nuestra propia realidad y no llegaremos muy lejos. Y la formula subsiguiente, pero del mismo paradigma seria conocer para hacer, es decir, investigacion-accion.
No, aqui hablamos de un cambio real en los parametros de la accion. Cuando hablamos de action-research o accion-investigacion o accion-conocimiento, estamos hablando de que lo que prima es la accion, y que la accion nos va introduciendo en una experiencia, y que esa experiencia es preciso seguir analizandola para seguir modificando y mejorando la accion, de tal forma que al tiempo que hacemos …. vayamos configurando un espacio de conocimiento en base a la misma experiencia vivida y analizada. De esa forma, la accion coincide en el tiempo con la investigacion para el conocimiento y se enlaza con la misma accion, de tal forma que es un todo indisoluble.
Porque no nos podemos conformar con hacer sino con generar conocimiento sobre las experiencias en accion que estamos desarrollando, y constituir un todo que nos permita avanzar mas eficientemente. Si, por ejemplo, esos actos los hicieramos distribuyendo funciones entre diferentes miembros o instituciones, el resultado ya no seria el mismo, porque se habria fragmentado. Es cierto que no estaria mal que cada accion se combinase con una actuacion investigadora sobre la experiencia que ese esta viviendo, como hacen en otras latitudes, pero no es suficiente. No es suficiente, porque el sentido ultimo de lo que se hace y como se hace lo tiene el agente de cambio, el que hace, y dificilmente lo puede adquirir el que investiga, que al final tiene otras preocupaciones. Hay que estar muy metido en la accion, para combinarla con conocimiento. Y para eso solo se necesita un metodo de trabajo que haga posible ese «cuaderno de bitacora», de capitan de barco, que es preciso llevar, para luego analizarlo conjuntamente con expertos de esa area y transformar mas eficientemente la realidad.
Accion-investigacion o accion-conocimiento son fundamentos estructurales de los procesos innovadores. El innovador tiene algo de aventurero, de atrevido, de emprendedor, pero ha de tener otra parte de sistematico, de organizado, de cientifico, de reflexivo. Eso es mas facil de conseguir en procesos grupales que de forma individual, pero tambien se puede desarrollar a nivel individual.
Y la segunda parte, el conocimiento generado por un proceso de analisis e investigacion sistematicos, conlleva transparencia e interaccion. Es preciso pasar de un modus operandi oscurantista y opaco, a una forma de operar mas abierta, donde prime la transparencia y el conocimiento compartido. No es posible hoy en dia dedicarse a conservar los secretos, mas bien la difusion de los conocimientos, nos permite dar un paso mas para seguir aprendiendo sobre nuevas vertientes y perspectivas del mismo conocimiento, o aun para llegar a nuevos conocimientos. Es la transparencia, en terminos sociales, la que nos permite avanzar e innovar. La opacidad del sistema inhibe los procesos innovadores o los acaba configurando monopolicamente, como excluidos del circuito general, y por tanto, movidos por la fuerza de la abundancia-monopolio, y en definitiva, como «ya no-innovadores».
No es lo mismo que un abstract de un articulo lo haga el autor o lo haga un especialista documental. Lo mismo es con el proceso paralelo de investigacion. Es preciso que los innovadores aprendan como una de sus competencias la de investigar, de ser sistematicos, de llevar al dia sus impresiones y sobre todo, que sepan analizar positivamente y en formato aprendizaje, los errores que se van cometiendo.
Cuando eso no hace de forma sistematica, lo que ocurre es que al final de nuestras experiencias solo vemos el lado positivo, y por tanto, ni nosotros aprendemos, ni tampoco pueden hacerlo los que nos escuchan.
Un grupo de investigacion o un grupo de innovadores ha de conocer para planificar sus acciones, fijar sus horizontes y reglas del juego, establecer claros los objetivos estrategicos y a la hora de poner todo ello en marcha, tener un sistema de reportaje, cuadernos de bitacora, y de avances del programa, que permitan: a) aprender lo mas pronto posible de los errores y rectificarlos; b) explicarnos lo que estamos haciendo y las distancias entre lo que queremos y lo que hacemos; c) aportar el proceso de la experiencia que muchas veces es mas importante, mucho mas, que el resultado de la experiencia; d) interaccionar con otros grupos que trabajen temas aunque sean distantes, o mejor, que sean distantes, forjando foros y redes de intercambio de experiencias; e) ……
Solo he querido reflejar algunas de las consideraciones mas importantes derivadas de sistematizar el aprendizaje y transformarlo en conocimiento.
Hasta en el proceso mismo de conocer, se prima la accion. Porque es accion, ponernos a analizar lo que ha pasado y por que ha pasado, y no dejarlo para el final, para cuando terminemos.
Pero toda accion va acompañada de un aprendizaje-conocimiento sobre la experiencia misma, y nos permite en lugar de hacer un acta que se leera en la proxima sesion, tener una observacion permanente sobre lo que hacemos, que nos permitira recomponer nuestras formas de accion y hacerlas mas eficientes hacia los objetivos programados.
De ahi la importancia de aprender a observar, de desarrollar competencias de observador. Parece que el observador es parcial o que se deja en manos de aquella persona que no quiere hablar o que no lo desea, o que es mas callado o que es menos importante. Pero no es asi, la observacion se constituye en el sistema de sintesis sucesivas que permite que el proyecto camine con mas fuerza hacia el horizonte. El observador es una figura basica en la metodologia del grupo de trabajo operativo, y han de aprenderla todos los que quieran ser innovadores. Yo diria que es mucho mas importante finalmente que la de ser lider de un proyecto. Entre otras cosas porque el liderazgo de un proyecto hasta puede no ser imprescindible, ya que el grupo puede hacerse cargo de esa funcion, sin embargo, la observacion hay que desarrollarla como un fenomeno de accion individual que se realiza en terminos grupales y permite al grupo avanzar en sus sintesis y aproximaciones sucesivas.