La “knowledge management” no es fácil de captar en sus múltiples y complejas posibilidades y manifestaciones. La experiencia y los que la han vivido es una buena forma de acercarse a su interés, en lugar de hacerlo conceptualmente.
Por eso el autor ha tomado las opiniones de grupos de trabajo que han realizado un proceso de desarrollo e integración y se ha soportado en ellas para analizar algunas claves de su significado profundo, y nos encontramos que un lenguaje como el que usamos actualmente en la empresa no tiene un equivalente hace una década o quizás menos. Se ha producido una “revolución” en el lenguaje, y esto ha permitido que sea posible hablar de competencias o de capital intelectual o de capital emocional o de gestión del conocimiento. El énfasis en el lenguaje ahora aceptado contiene algunos vocablos que constituyen como los fundamentos del paradigma que está emergiendo. Todavía se sabe poco como dar pasos hacia ese horizonte, cómo llegar, qué método utilizar.
El autor viene trabajando en un método coherente, flexible y que nace de la realidad para llegar a la realidad (experiencia) desde hace años y los programas que está poniendo en marcha en Galicia, Catalunya, pymes, grandes empresas y desarrollo en general están ofreciendo unos resultados positivos, siendo los costes relativamente bajos. Aquí analiza algunas de estas variables que configuran el nuevo paradigma: la llamada gestión del conocimiento, que mejor podría denominarse Gestiõn por Conocimiento.
Se presentaron 33 trabajos grupales: en 30 de ellos, se hacían comentarios positivos sobre lo que habían vivido -un 96%-. Se construyó un informe de más de setenta páginas a base de esos comentarios, que se entregó a la organización que financiaba el programa. Cuando se terminó el informe, se hizo una introducción de dos páginas que contenía una primera página con algunos comentarios entrecomillados de los trabajos, aquellos que juntos constituían un discurso grupal -casi consensuado- sobre este proceso de gestión y desarrollo de competencias y de conocimiento. Estas citas literales de los grupos “protagonistas” se comentan en forma de observaciones libres por el diseñador del programa: lo que significan para mí. Espero que les sea de utilidad para adentrarse en los complejos, pero extraordinariamente atractivos y satisfactorios mundos de la “gestión del conocimiento”. Si tienen alguna observación añadida o algún comentario no duden en hacérmelo llegar por e-mail, para eso está. Muchas gracias, por leerme.
No he querido hacer un discurso integrado con todas las aportaciones:sólo construir un pequeño tesaurus de palabras clave:
Lenguaje común – Identidad
Flexibilidad – Consciencia
Coherencia – Metodología
Estilo – Cliente
Tarea – Shared learning
Innovación – Libertad
Calidad – Oportunidad
Grupo de Trabajo – Respeto
Intercambio (Comunicación) – Competencia
Solo unos comentarios sobre el tesaurus de palabras clave relacionadas con la gestion por conocimiento.
Sin lenguaje común casi no es posible avanzar. Generar un espacio común, donde se comparta conocimiento y lenguaje, y genere confianza es bãsico para hacer ¨KM¨. Ademãs, confianza y lenguaje común desarrollan la identidad individual y la grupal y hasta la social. La identidad se forja en el idioma, ya lo sabemos, es el fundamento de nuestras raíces compartidas.
La confianza y la identidad, la personalidad, facilitan la flexibilidad. Uno puede ser flexible si es, si no es, se asentarã en conceptos o en posiciones ideolõgicas y llegarã a pensar que todo lo que no es como él piensa, no sólo es un error, sino también un pecado o hasta un delito. La flexibilidad se desarrolla con la consciencia, con el sentido de lo real. Si nuestra posiciõn es ideal, lo normal es caer en jerarquízaciones, en posiciones duras y poco participativas.
En última instancia, la metodología nos confiere coherencia. Saber que es antes y que es después, saber que es importante y que no lo es tanto, saber …… cómo buscar o como investigar o ….. nos permite unas plataformas de coherencia, por la referencia continua a un todo, que es el método, un todo en continua transformaciõn, pero un conjunto, algo que da sentido a las cosas que vivimos.
El cliente y la necesidad estãn indisolublemente unidos al Estilo. Un estilo no participativo no tiene clientes, sino peligros; no concibe la necesidad, sino la opciõn urgente y el corre-corre. El cliente y la necesidad nos hacen humildes, nos ponen en ¨posiciõn depresiva¨ que diría la Klein. El estilo de dirigir, el estilo de vivir, el estilo de ser, ….. estã intimamente relacionado con la forma de percepciõn de la necesidad y de la realidad.
Esto es solo un anticipo de lo que se puede decir para esas parejas de conceptos clave, que se inducen a partir de un estudio de base, una investigaciõn con profesionales.
Tarea y shared learning …. pueden parecer palabras distantes. El shared learning una forma compartida de aprender; la tarea algo concreto que tenemos que abordar. Realmente, toda tarea es social, es compartida y compartible, y de ahí viene la asociaciõn. Se aprende por la tarea compartida, por la tarea que aunque esté abordada y hecha individualmente, deviene en social, y por tanto, acaba siendo factor de aprendizaje, de conocimiento, de comparticiõn con otros.
La oportunidad es la calidad. La calidad es un cemento, todos queremos hacer las cosas bien, todos queremos que nuestro trabajo sea bueno, y por tanto, expresa la mejor de las oportunidades, aquella que concilia al cliente con nosotros, y hasta al capitalista con el trabajador. Todos queremos hacer las cosas bien, es la gran oportunidad, la oportunidad que finalmente nos salva.
El fundamento de los grupos es el respeto. Sin respeto, valor mãximo de un grupo, no hay grupo. Todo se resume en aprender a llegar a la hora de la cita, en asistir, en participar, en asociar, en respetar al otro en su palabra, en escucharlo, en saber que existe y es importante.
El último par de palabras es intercambio-intercomunicaciõn y competencia. La competencia nace del intercambio, no hay persona competente que se mueva en planos autistas, sin los demãs, no somos. Pero también la competencia capitalista nace bãsicamente del intercambio y de la fijaciõn de precios. Intercambiar es una funciõn avanzada del ser humano, nos lleva a la competencia, y la competencia a la identidad y la identidad ….. al conocimiento y a pensar que es mãs importante dar que recibir.
Si no creen que esto está muy cerca de la Gestión por Conocimiento, es que la conciben como una técnica y no como una metodología o hasta una manera de vivir, que cumple un papel esencial en la estructura de la sociedad actual, y va a ser mucho mãs en un futuro inmediato.