¿En qué han de formarse sus profesores?

¿QUÉ DICEN LOS ALUMNOS AL SER PREGUNTADOS POR AQUELLO EN QUE ´DEBÍAN FORMARSE´SUS PROFESORES?

Aproximación investigadora a la opinión de los estudiantes sobre lo que necesitan los profesores para “hacer” más gratas y eficaces sus procesos de aprendizaje.

Profesor: Roberto Carballo
Lugar de la Investigación: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Grupo: Alumnos de tercero y cuarto de Sociología. Participaron unos treinta alumnos de dos cursos diferentes, el mismo día.

1. QUE APRENDAN DE LA EXPERIENCIA EN EL EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD (prácticas o stages en Empresas, Organizaciones, Asociaciones, ….)

2. QUE DESARROLLEN CAPACIDADES DE DINAMISMO PARA HACER PARTICIPAR A LOS ALUMNOS

3. QUE DESARROLLEN UN VOCABULARIO COMPRENSIBLE

4. QUE SE FORMEN EN PRÁCTICAS, PARA DESARROLLAR UNA ENSEÑANZA MÁS PRÁCTICA Y MENOS TEÓRICA

5. QUE UTILICEN EJEMPLOS PARA REFORZAR SUS DISCURSOS

6. ABRIRSE AL MUNDO

7. QUE TENGAN “MAS GRACIA”, MENOS MONOTONÍA EN EL DISCURSO

8. QUE SEPAN ORGANIZAR LOS TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN GRUPOS DE TRABAJO

9. QUE SEAN ACTUALES, QUE TRATEN LOS PROBLEMAS PONIENDO EJEMPLOS DEL HOY, Y QUE EN ALGUNOS CASOS SE ACTUALICEN EN SUS TEORÍAS Y MODELOS

10. QUE MANTENGAN ALGUNOS VALORES BÁSICOS, COMO RESPETO, TOLERANCIA, COMPRENSIÓN, …..

11. QUE MUESTREN ENTUSIASMO Y VOCACIÓN POR SU TRABAJO Y LO TRANSMITAN

12. QUE RELACIONEN UNAS ASIGNATURAS CON OTRAS, O HASTA QUE COLABOREN EN PROYECTOS COMUNES ENTRE ASIGNATURAS TRANSVERSALES

13. QUE SE PREOCUPEN MÁS DEL MÉTODO DE TRABAJO

14. APRENDER A EMPEZAR BIEN, SIN EXAGERACIONES NI MIEDOS; MANTENER UN BUEN TONO TODO EL CURSO; Y ACABAR TAMBIÉN DE FORMA SIMILAR. QUE LAS COSAS SE CONOZCAN DESDE EL PRINCIPIO, Y SE CUMPLAN A LO LARGO DEL CURSO Y SE COMPRUEBEN Y REPASEN AL FINAL.

15. MENOS TEORÍA Y MÁS EJEMPLOS PRÁCTICOS Y MÁS EXPERIENCIA

He recogido las opiniones en el mismo orden en que se manifestaron, y en algún caso, hay algunas que están en relación o reiteración con otras, como ocurre con el tema de las prácticas, aunque siempre añadiendo algún elemento más. La experiencia fue muy satisfactoria y no se les dijo en ningún caso el destino de la investigación.

IMG_3457.JPG

INTERPRETACIÓN A VUELA PLUMA

Analizando lo dicho y el tono, yo destacaría cuatro cosas:

I. EXPERIENCIA, EXPERIENCIA Y EXPERIENCIA con la consiguiente PRÁCTICA, PRÁCTICA Y PRÁCTICA
Ø En el aula
Ø Fuera de la Universidad

II. MÉTODO Y ANTICIPACIÓN
Ø Para organizar el trabajo individual o en grupo
Ø Para diseñar el espacio del aula
Ø Para dar sentido a lo que se hace

III. HABILIDADES Y ACTITUDES DOCENTES
Ø Dinamismo
Ø Más apertura
Ø Desde lo actual
Ø Entusiasmo
Ø Valores en el aula
Ø Diseño del proceso de aprendizaje
Ø Más ejemplos

IV. COOPERACIÓN E INTERRELACIÓN
Ø Trabajo en grupo
Ø Interrelación entre asignaturas y refuerzo mutuo
Ø Sentido global de lo que se está aprendiendo

Por supuesto es una forma, la mía, de verlo, pero puede servir como base para tenerlo en cuenta, junto con las demandas de los profesores sobre su propia enseñanza, y por supuesto, con la experiencia de otras universidades que ya han avanzado en este tipo de programas.

Este breve informe fue realizado en el curso 2006-07 y entregado a las autoridades académicas en febrero de 2007.

Entradas relacionadas

4 comentarios en «¿En qué han de formarse sus profesores?»

  1. El orden en que aparecen y se refuerzan las respuestas es muy importante. Lo primero que echan en falta los alumnos es que los profesores tengan experiencia y no vivan exclusivamente de teorías. Tener experiencia directa en actividades relacionadas con lo que se enseña y poder hablar de la «realidad» de esos temas, es el primer tema que priorizan a la hora de afirmar que es lo que echan más de menos en algunas aulas.

    Siempre he pensado que la postura radical sobre la que se ha operado en la universidad priorizando a los que se dedican exclusivamente a ella, y alejándolos de esa forma de otras maneras de aprender en la profesión misma, esa postura no iba a ser demasiado positiva a largo plazo y así ha sido. Ha alejado los discursos y las formas de la práctica inmediata y también ha alejado a las aulas de la práctica, aunque se haya querido evitar con el «boloñazo» europeizante de los primeros años de este siglo.

    Toda institución es limitada muy ampliamente si se vive demasiado aislado en ella, y eso pasa con más fuerza si cabe en la universidad. La vía de intercomunicación central es la investigación, pero todos sabemos que dicha faceta tiene también muchos límites en cuanto a sus autonomías y libertades y está muy condicionada por los énfasis de la financiación y otras muchas variables que hacen de ella una vía en la que mostrarse más como sobresaliente que participar en procesos abiertos y experimentales. Bueno, de esto habría mucho que hablar, pero lo dejo aquí.

    Que los alumnos muestren que «falta experiencia» de los profesores en las aulas en mi opinión, es muy relevante, porque no es factor que salga al discurso de forma inmediata, y normalmente lo hace desde la «falta de práctica» en el aula o de ejemplos experienciales, y de ahí pensar que el profesor necesitaría aires profesionales compartidos y diferentes del de investigar o profesar. Entiendo que este discurso es más propio de cuando se siente con mayor intensidad que «los estudiantes necesitan experimentar y practicar» y se asoman al mundo y se dan cuenta de que están llenos de teorías, pero con poca experimentación. Seguro que si lo preguntásemos a alumnos de primero o hasta de segundo, no sería un tema que saldría en primer término, como aquí ha ocurrido.

  2. «Desarrollar competencias o capacidades para generar espacios de participación …. » es el asunto que aparece en segundo lugar. Echan en falta la participación y la atribuyen a que los profesores no saben como utilizarla para bien de todos, de ellos y de sus alumnos.

    Entiendo que esta necesidad es difícil que aparezca de forma tan relevante en el discurso de los estudiantes sobre los profesores, si no es que recientemente se han dado cuenta de que la participación no sólo es posible, sino que es una gran ventaja para aprender y para revolver, a través del grupo de trabajo. Y es cierto que la encuesta se hizo a estudiantes que acababan de tener conmigo una experiencia muy gratificante de participación mediante grupos y proyectos.

    Si no has sido impactado por la participación, es difícil que pienses en este sistema educativo, que te falta o que sería bueno fomentarlas. Y si lo piensas es más una posición ideológica y aquí no sale como ideológica o política, sino como una necesidad que nace cuando se vive una buena experiencia.

  3. «Un vocabulario comprensible». José Luis Sampedro hablaba y siempre se le entendía, hablaba desde el conocimiento profundo de muchas cosas y lo transformaba en conocimiento al servicio de todos, y que nadie podía decir que no se le entendía algo. Conozco bien su obra profesional en la economía, y después de varios libros, algunos de ellos hasta difíciles, pero siempre intentando abrirlos al debate y la participación, escribió uno que fue hasta traducido en aquellos tiempos a varios idiomas. «Las fuerzas económicas de nuestro tiempo» llegó todo el que se atrevió a abrirlo y empezar a interesarse desde el comienzo hasta el final. Y yo digo: sólo es posible divulgar cuando se saben bien las cosas. Por eso nos sorprendemos de los dichos de los grandes sabios en la historia, porque saben condensar en pocas palabras y comprensibles, verdades como puños.

    Y eso es lo que demandan los alumnos que no se hable en «sánscrito», o con muchas citas innecesarias, sino que se sepa reconocer en los antecedentes y con humildad las aportaciones, y saber sintetizarlas y transmitirlas en abierto, para ser discutidas, porque cualquier verdad (?) es revisable y no sirve para todas las situaciones, por lo que precisa del «depende» y de las vivencias y experiencias y pensamientos de los participantes.

    Llenar el aula de «sapiencia» no siempre es el mejor método para llegar y hacer participar a la mayor parte de un aula. Citar y citar no lleva a muchas partes, y por desgracia es ahora como se comienza todo escrito «científico», citando para demostrar lo que se sabe y que los que leen se sientan impresionados.

  4. Y no sigo, porque es evidente que hay muchas cosas que se pueden mejorar en las aulas.

    Los profesores no entramos en las aulas de otros profesores y por eso no sabemos muy bien lo que ocurre. Sólo si sabemos separarnos podemos saber lo que ocurre en nuestra aula. Eso dificulta que podamos ayudar a otros. Sin embargo, los estudiantes recorren todas las aulas y no se puede negar que la experiencia de tener varios profesores y formas de enseñar -que todos hemos vivido cuando éramos estudiantes- la tienen reciente, muy reciente, ellos, que son los que siguen entrando en las aulas. Nosotros los profesores, tuvimos nuestra experiencia hace mucho y es probable que nos hayamos olvidado de la mayoría de ella, no por el tiempo, sino porque con el tiempo, borramos todo aquello que no ha sido singular ….. y ahora tenemos que basarnos en lo que nos dicen los estudiantes que ocurre dentro del aula, y de sus necesidades, que a su vez expresan necesidades sociales: familiares, de compañeros, de otros, que las han pensado y ahora las dicen. «Manifiestos para la Innovación Educativa» es un libro hecho con el discurso de los estudiantes, y ampliado por mis reflexiones y sistematizaciones …. ellos nos pueden ayudar a transformar el espacio educativo y hacerlo más avanzado y moderno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *