Aprendiendo en las interrelaciones y entre todos

En su blog, Sergio, más o menos veinte años, nos cuenta su experiencia de aprendizaje. La reproduzco no para «mirarme el ombligo» o hacerme publicidad, sino como síntoma de lo que quieren los jóvenes universitarios y por desgracia, no encuentran en las aulas. Intentaré comentar cada uno de los temas ….. porque en mi opinión son un extraordinario y clarividente diagnóstico de lo que está pasando. He subrayado aquello sobre lo que pienso reflexionar. Pido disculpas a Sergio por «utilizarle» para reflexionar en voz alta. Estoy seguro de que sabrá hacerlo. Gracias.

3025_DSCN1464.jpg

Ya está terminando Noviembre y tengo la sensación de que ayer estaba en la playa echando partiditos de fútbol ¡Joder cómo vuela el tiempo! A este paso mañana se habrán pasado estos años de universidad, «los mejores años de la vida» como dicen por ahí.

El caso es que en este tiempo tenido las suficientes clases de Economía Política como para hacernos una idea de cuál va a ser el royo de esta asignatura, y apostaría mi casa a que nadie se esperaba algo parecido. Acostumbrado a relacionar la economía con números, operaciones y crisis, para mí ha sido una grata sorpresa encontrarme este panorama.

Lo primero sería hablar de «las perlas» con las que empezamos cada Lunes. Quizá no tenga una relación directa con lo que hoy en día se concibe como economía, pero vamos, es una gozada. Poesía, Confucio,… La verdad es que me resulta más interesante cualquiera de esos inicios que el resto de asignaturas de este cuatrimestre.

Algunos compañeros me comentaban que estaban preocupados porque no estuviésemos aprendiendo nada en Economía. No puedo estar más en desacuerdo. En mi opinión, estamos tan mecanizados a la hora de aprender (por un sistema obsoleto) que rechazamos todo aquello que se aleje de la idea predeterminada que le adjudicamos. ¿Cómo es posible que una misma persona, saliendo de la clase de estadística, critique lo aburrido que es dar teoría y fórmulas constantemente y a continuación diga que estamos perdiendo el tiempo en Economía? Es para hacérselo mirar. Por mi experiencia, la economía es un todo. Si tratamos economía política, no podemos obviar que nuestro mundo se ha convertido en una gran red social, un solo ente, y se comporta como tal. El mejor ejemplo lo tenemos en la crisis que estamos sufriendo en Occidente, que se inició en Estados Unidos y contagió a todo Europa. Que se lo cuenten a Primo de Rivera. En sus tiempos, como si se suicidaba medio New York, ya ves tú lo que influía eso en el comercio español.

También conviene mencionar la experiencia del trabajo grupal. Al menos en esta clase, estamos de enhorabuena por esta forma de trabajar. En mi opinión, dejar que el alumno se involucre y pueda tomar decisiones sobre lo que va a aprender, es el futuro. Basta ya de dictados, de comprar temarios enteros en fotocopias o de escuchar el monólogo de un profesor que tiene una asombrosa capacidad somnífera en su discurso. He escuchado muchas veces que los alumnos de hoy en día no tienen el interés de los de antes, que son más pasotas o que no quieren aprender. Pero en mi opinión, el problema es que el sistema educativo no ha sabido evolucionar con la sociedad, y se ha acomodado en unas maneras que valían hace décadas, pero que a día de hoy no se corresponden con lo que necesitamos.

Finalmente, esta asignatura me ha enseñado a apreciar los Lunes y los Miércoles.

Entradas relacionadas

4 comentarios en «Aprendiendo en las interrelaciones y entre todos»

  1. «Los mejores años de mi vida» … eso se piensa, pero siempre los mejores años son los que se está viviendo y los que todavía le quedan a uno por vivir ….. Lo que si es cierto es que la vida es corta y hay que aprovecharla, porque es preciso llegar más lejos que los que nos han precedido, comprender mejor cómo vivimos y dónde estamos y madurar más rápidamente para dar un paso más …. en los muchos que siempre quedan por hacer … porque el saber es como decían los griegos, cuanto más se sabe, menos se sabe, aunque se sepa. Y cada generación es mejor que la anterior, y gracias a las anteriores que han desbrozado muchas partes del camino …. Las generaciones actuales están más preparadas, han tenido más recursos, han podido acceder a una información más compleja desde más pequeños, pero en gran medida esos excesos de información les hace que parezcan dormidos, o al menos, más callados que lo que podían ser …. pero cuando hablan, como es el caso de Sergio, y podían ser otros muchos, dicen unas cosas muy profundas …. mucho más que lo que uno pensaría en una primera ojeada.

    ¡Cómo pasa el tiempo! Es muy profundo, porque es cierto, ahora el tiempo es más rápido y más stressado, este tiempo con prisa que muchas veces nos impide reflexionar sobre como vivimos y dónde lo hacemos y qué nos gustaría hacer o hacía donde conducirnos …. pero que al tiempo acostumbra a estas nuevas generaciones a ser más rápidos, más ágiles y por supuesto, más preparados, aunque a los mayores nos parezca que no saben, que parecen tontos o que pierden el tiempo …. No es cierto, son la generación más concentrada que yo he conocido en los casi cincuenta años de docencia universitaria …. son una generación que vale la pena que sea libre, porque saben bien que hacer con su libertad …. Si los «rsponsables» les diéramos más oportunidades, sería alucinante lo que podrían hacer …. pero como se ve esas oportunidades están cerradas en muchos casos … y para conseguir un «mísero» trabajo medio-mileurista tendrán que luchar y competir y por tanto, no poder utilizar correctamente su libertad para cooperar, para vivir, para compartir, sino para competir por un escasísimo puesto de trabajo.

    El sistema capitalista español es cutre, muy cutre, tanto que sobreexplota y no crea puestos de trabajos ni por aproximación suficientes …. y el Estado es sencillamente una prolongación de esa cutrez general …. siempre hemos tenido un desempleo estructural en torno al 30%, en tanto otras economías europeas no pasaban del 10 nunca, y que el desempleo llegara al siete u ocho por ciento era un gran problema.

    Esto me recuerda la época, que por desgracia sigue ocurriendo, de los incendios forestales …. cuando más de 300.000 hectáreas eran afectadas por el fuego en España y particularmente en el Norte y Noroeste. En esa época, ningún gobierno de este país se preocupó lo suficiente para reunirse extraordinariamente por algo tan espeluznante como era esa plaga incendiaria. Recuerdo que estuve tres días en el norte de Portugal y un día leí en los periódicos portugueses que se había producido varios incendios en su país que abarcaban algo menos de mil hectáreas …. y qué se había reunido de forma extraordinaria el gobierno portugués para enfrentar la cuestión y resolverla. ¡Qué diferencia, verdad!.

  2. » …. apostaría mi casa a que nadie se esperaba algo parecido»

    En general, los profesores hacemos tan aburridas las aulas, y tan repetidas, tan «curiles», tan de «púlpito», con excepciones, que los alumnos no pueden esperar nada distinto a esa especie de «repetición obsesiva e inútil» que es la acumulación de técnicas y conocimientos enlatados en apuntes que acaban siendo. ¡Se aburren! Claro que se aburren …. clases de dos horas …. escuchando. La mayoría de los profesores sin saber que es una «clase práctica» o huyendo de ellas y escudándose en la teoría … en una teoría casi siempre alejada de lo que ocurre, de lo real … -aunque alguna vez tuviera que ver con alguna realidad, pero no con esta o casi no-. Dos horas …. se imagina alguien estando dos horas escuchando, sin casi poder hablar, bajando la cabeza para tomar apuntes, que luego servirán para «evaluar» (sic) las competencias en esa materia de los alumnos. ¡Horrible! ¿Cómo es posible pensar que a no ser que el profesor «pase lista» -cada vez más profesores en la universidad pasan lista- y les diga que los suspende si no vienen … ni de broma, vendrían …. ? Porque que aprenden encerrados en esas aulas …. muy poco …. Por eso, una parte de los que están … se llevan sus móviles para hacer washups o como se escriba o buscar en su micro-ordenador en internet o hacer un sudoku y distraerse mínimamente. Si el profesor mirara alguna vez a su auditorio se daría cuenta de que uno sonríe …. y eso tiene que ver con el mensaje que ha recibido, y no con la lección que está impartiendo.

    ¿Dónde está la libertad de estos jóvenes para aprender en el espacio del aula? Y entonces, como es que aún así son gente muy preparada y actual, pues porque hay pasillos, hay internet, hay relaciones, hay fiestas, hay amigos, hay ….. y eso si que les compensa y les enseña …. aprenden solos, de la vida, de sus relaciones, en el pasillo, fuera del aula …. y disfrutan y cuanto más disfrutan -cuanto más motivados están- más aprenden.

    Los profesores podíamos ayudarles …. a ser libres y expresar todas esas capacidades … ese es el programa, pero pocos lo cumplen. Sergio dice que todo es muy aburrido. ….. y que todos se han sorprendido de que las cosas pudieran ser de otra forma ….. es decir, «no se lo esperaban» o lo que es lo mismo, casi habían perdido la esperanza de alguna vez acudir a alguna clase que les valía la pena ….. y el esfuerzo.

  3. No, la economía no son números o gráficos o funciones …. la economía política es una buena forma de comprender la vida, dónde estamos, lo que significa las muchas tonterías y decisiones que se toman, y podemos hacerlo casi sin números ….. se entiende que los economistas que somos realmente economistas y no esa especie de robots tecnocráticos que dominan la profesión, como otras muchas.

    Pero es que cuando se han comprendido las cosas …. hasta llega un momento en que los números no son un inconveniente, sino que te motiva conocerlos y manejarlos y te dan pié para dar un paso más en la comprensión ….. pero para eso no hay que empezar por «el susto» de los números, sino por la comprensión …. y luego vendrán los números y otras cosas …..

    Esto tiene que ver con la obsesión de los profesores de que se sepa de su «disciplina» -que palabra horrible y que sigue siendo utilizada-. Seguro que no es la más importante, aunque sea importante; seguro que no se entenderá su sentido, si no se comprende la totalidad en la que se desenvuelve y su rol en el conjunto de la comprensión del mundo. Por eso dice Sergio muy bien que ha llegado a la conclusión de que la economía es un todo …. igual que podría decirlo de la sociología o de la ciencia política o de la física o de la química …. y añadiría yo, y si no es un todo, es una «merde» -lo pongo en francés para que sea más suave-, porque los fragmentos casi nunca tienen ni interés ni importancia en el conjunto, a no ser que se comprendan como parte de un todo interrelacionado y que a su vez se interrelaciona con otros todos y otras partes. Los fractales nos ofrecen un camino hacia la complejidad …. y nos ayudan a comprender un poco todo esto.

  4. «Las perlas» a que alude Sergio en su texto, son «las píldoras» que intentan adentrar al alumno en los maestros de la humanidad … y en muchos de sus orígenes …. no excluyen poesía o ejercicios de chi-kung u otras formas expresivas …. y lo que buscan es que el estudiante se interese -por su cuenta- en esos maestros. Maestros que no siempre coinciden con los «héroes» proclamados por la historia y que, aunque conocidos, han sido dejados en segundo plano en su tiempo o ahora se quedan en el olvido hasta de los profesores en las aulas. Un ejemplo: Carlos Marx -es difícil que nadie haya hecho tanto por la economía, por la sociología, por la ciencia política, por las ciencias sociales-, aún siendo un personaje de mediados del XIX, y la actualidad de sus trabajos de investigación y de su teoría es más que discutible que no esté presente en la mayoría de los pseudoautores que lo han copiado sin citar …. por poner un ejemplo, la teoría keynesiana no sólo tiene como origen las prácticas de Roosevelt en los años treinta, sino la teoría de la sobreproducción en Marx que aquí se transforma en algo más light como es la «insuficiencia de la demanda efectiva» …. pero el que se lleva los méritos «heróicos» es Keynes y Marx es olvidado una vez más ….. pues hay que reivindicar a aquellos que han construido humanidad y conocimiento y precisamente por eso no han sido o no son suficientemente valorados por la Academia, olvidándose de los mejores maestros, que como decía Nietzsche -otro maltratado y olvidado- son precisamente nuestros defectos …. y no somos capaces de aprender de ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *