Estamos construyendo un espacio de intercambio de experiencias en base a un blog. Hemos tenido un encuentro muy positivo en Aranjuez en el mes de pasado, en junio, y hemos querido que paulatinamente creemos y recreemos ese espacio de aprendizaje a partir de un blog virtual.
Categoría: Innovación
En el fondo, en la forma y en los contenidos, …… ¡es tan fácil!. Y más para un investigador. Pasarlo bien en clase con los alumnos es fácil …… sólo se necesita saber diseñar un espacio para aprender donde las personas sean personas, si puede ser maduras, y que se sientan motivadas por su propio impulso. Para ello es preciso que los «impulsos» sean acompañados, disfrutando de la libertad en que suelen manifestarse. El alumno necesita libertad. La educación no puede ser un sistema opresivo y de control, sino un medio para que el aprendizaje llegue a ser algo importante en nuestras vidas, pueda y deba ser deseable.
El Grupo Interfacultativo de Innovación Educativa GIF2006 ha organizado su II Encuentro para intercambio de experiencias grupales en Aranjuez a finales de Junio. Se inscribieron cien profesores de distintas universidades, aunque en su mayoría de la Complutense de Madrid. Hace unos meses se había hecho el primer Encuentro en Somosaguas, con una asistencia similar. «Encontrarse para intercambiar experiencias innovadoras» es una fórmula que permite generar un espacio nuevo, un espacio innovador, del que tan necesitada está nuestra docencia, también la universitaria.
Me voy a permitir comentar el Mundial de Futbol de Alemania 2006. Organizativamente, un gran mundial, infraestructuras extraordinarias, estadios llenos, parafernalia y propaganda a tope, seguridad también …. todo en su sitio, pero …. ¿no les pareció demasiado frío?. En mi humilde opinión de aficionado, no se ha visto realmente futbol. Se han visto automatismos, se han visto especialistas, se ha visto mucha agresividad y dureza, se han repetido los goles a balón parado, ha habido muchos sistemas y pocas individualidades, demasiados empates y a cero o a uno, pocos goles, demasiados partidos resueltos por esa lotería de los penalties. Para los tácticos habrá sido delicioso, para los que nos gusta el futbol ha sido un mal rollo. Una luna completa de mal rollo. Sólo los vendedores de «paja», aquellos que viven de eso, de vender lo que no existe, nos han dicho que el Mundial no estuvo mal. Sin duda, puede ser peor, y lo será, casi seguro, el próximo.
Hojeando páginas de Madri+d, me reencontré con el trabajo que lideraba el prof. Julio Álvarez-Builla, el IV PRICYT. Recuerdo el trabajo, recuerdo a muchas personas, pero me impactó especialmente el espíritu científico y a la vez pragmático de Julio.
Un cliente satisfecho con calidad, una necesidad cumplimentada con calidad, un trabajador contento cuando puede hacer las cosas bien, ….. todo gira en torno a la calidad. La calidad es el punto de encuentro y el cemento de una organización. Cuando no hay calidad, aparece la desmoralización, la apatía, la huída, la falta de ganas, …… Es difícil contestar a un amigo cuando te dice que tu empresa no tiene calidad. La calidad nos hace.
Ya sé que mis amigos brasileños estarán tristes con la eliminación de la Copa del Mundo, pero yo creo que les servirá para aprender, sobre todo, que un grupo no se hace de la suma de «einsteins», sino de la mezcla de heterogeneidades y diferencias.
Brasil siempre ha sido la mezcla. Ahora el cocktail no salió bien, porque no se puede hacer una caipirinha mezclada con un mojito y con un «cuba libre», sencillamente no funciona.
El conocimiento tiene su origen en el análisis e interpretación de lo real, el descubrimiento de sus «leyes» más o menos provisionales, explicaciones y modelos que nos permiten una posición de «verdad», que segun Gramsci «es siempre revolucionaria».
Hace tres años me planteé hacer una especie de Manual sobre mi modelo de Innovación. Pensaba en ese momento que desde la publicación del modelo Temaguide, no se había planteado un intento de modelo integrado sobre Innovación.
Como profesor e investigador vengo indagando en esta materia desde hace más de quince años.
Por un lado, es una materia transversal, es un área de conocimiento por desarrollar, es una materia donde los investigadores hasta ahora sólo se han preocupado de la llamada “innovación tecnológica”, es un área compleja de conocimientos, intersección de otras muchas, es un reto, y sobre todo, es algo nuevo, y eso siempre me ha interesado. Hablar de innovación para mí es como hablar de dinámica estructural, de sistemas de transformación con cierta autorregulación, como diría Jean Piaget.