«Queremos aprender, no memorizar»

Se pregunta una ex-alumna, en ese momento todavía alumna, ¿cuál es la mejor manera de aprender» y se contesta (nos propone):

«Los estudiantes no queremos estudiar, no queremos estar tardes y tardes estudiando teorías de memoria para que en cuanto pasamos el examen se nos olvide todo. Porque eso es lo que pasa, las cosas que se estudian mal y sin ganas se terminan olvidando con el tiempo. Tampoco queremos hacer trabajos interminables en los que no tienes tiempo para otras asignaturas. Entonces, ¿qué es lo que los estudiamos queremos? Queremos aprender, no memorizar«

y sigue:

¿Cuál es la mejor manera de aprender? Participar y escuchar a otros. Cuáles son sus opiniones y discutir sobre ello. Descubrir por nosotros mismos, porque el maestro no es sino una herramienta para el aprendizaje, un guía que nos ayuda a seguir hacia adelante,que nos da pautas. El verdadero poder de aprender reside en nosotros mismos«

Y aún continúa:

«Una buena manera de aprender es mediante grupos. Gracias al trabajo en grupo podemos aprender no sólo sobre el que tema que decidimos tratar, sino que aprendemos a escuchar al resto de los integrantes, aprendemos a organizarnos, a expresarnos, a conocer distintos puntos de vista, a llevar a cabo trabajos en conjunto, a trabajar con gente que tiene distintos objettivos y opiniones, a solucionar posibles problemas que surjan …….. Aprendemos a ver más allá de lo que pensamos, y eso en nuestra carrera considero que es muy importante»

——————

He releído y analizado y hasta clasificado y en parte interpretado, 250 páginas de textos (qu habían previamente seleccionadas entre más de 4.000 páginas escritas durante el curso), escritos por mis alumnos durante el primer cuatrimestre del curso pasado (2013-14).

Me he ido entusiasmando como si de una buena novela se tratase, tal vez hasta mejor que una buena novela (a fin de cuentas, las buenas novelas de un buen autor son aquellas donde se expresa más autobiográficamente el mismo, y muestra en sus personajes mucho de su ser y de sus deseos e ilusiones y frustraciones. Ah, y casi siempre son sus primeras novelas, como estos escritos, que en muchos casos son los primeros escritos libremente expresados).

Es un trabajo que estoy haciendo para difundir la calidad del trabajo de nuestros estudiantes, siempre que los profesores les den autonomía, los centren en aprender y no en la evaluación, les aporten método y alguna técnica que les ayude a ser, a vivir, a pensar, a hacer, a organizarse, y alguna cosa más.

Hoy me he levantado, y he abierto al azar la novela de mis alumnos, salió la página 54 y ahí estaba el texto que he reproducido.

¿Enseñanzas del texto de mi alumna? Muchísimas, sobre todo, si sabemos leerlo con calma, analizando casi cada palabra, pero sin perder el sentido interrelacionado del conjunto citado. Si tengo tiempo las iré comentando parcialmente en los comentarios.

Claro que no podemos ver el texto como algo aislado, como una opinión aislada y personalísima, sino como la expresión de un sentir prácticamente generalizado entre los estudiantes. Si lo vemos como una cosa más, no entenderemos nada y no cambiaremos nada en nuestra forma de trabajar en el aula.

Entradas relacionadas

2 comentarios en ««Queremos aprender, no memorizar»»

  1. Aprendemos del otro, aprendemos de los demás. Nuestro punto de partida (lo que supuestamente sabemos y hay que aprender o conocer) es lo que han hecho otros.

    Aprendemos en primera persona, haciendo, experimentando, estudiando, haciendo (en el fondo, tenemos que hacernos a nosotros mismos, tenemos que ser ayudados para encontrar nuestro conocimiento de nosotros mismos).

    Aprendemos de cómo se hacen mejor las cosas, del método, de saber que es antes y qué después, de por dónde empezar y por dónde continuar, de poder definir lo que es más importante o esencial en cada momento o situación.

    Aprendemos de lo que ya sabemos como sociedad, de lo que nos han legado muchos hombres-mujeres que lo han intentado y nos asombra su trabajo.

    Aprendemos de las formas, de las maneras de abordar las cosas, de los ejemplos que nos dan padres, maestros, dirigentes, …… y también de lo que vemos en nuestros mejores amigos, aquellos que realmente valoramos y queremos parecernos a ellos en aspectos que nosotros creemos que tenemos más escondidos …………..

  2. Sucesión de tuits que se me han ido ocurriendo a partir de lo que había escrito aquí. Por si no la conocéis, mi dirección de twitter es #robcarballo (los textos están reproducidos en sentido contrario, los que están más abajo en este texto fueron escritos primero):

    ¿Sabemos que sabemos poco y tenemos que seguir aprendiendo o «ya hemos llegado a la cima», como piensan los «poderosos»?

    ——

    Los griegos sabían dónde estaba el camino para aprender: «conócete a tí mismo» …. una gran tarea

    ——–

    Sócrates decía que sólo sabía que no sabía nada. Tal vez por eso era el más sabio, porque pensaba que le quedaba mucho por aprender

    ———

    Los orientales afirman -y aciertan- que es sabio el que sabe lo que no sabe o le queda por aprender

    ———-

    Quién no vive la explotación, difícilmente puede sentirla ni entenderla. Para llegar a conocer, hay que sentir, sentirlo, vivirlo.

    ——–

    Ahí está la realidad, porque ahí está la explotación y la exclusión, y la subordinación obligada por las circunstancias ……

    ——-

    Por eso yo tomo como fundamento de mi trabajo lo que dicen aquellos que no suelen ser valorados socialmente. Por ejemplo, estudiantes

    ——–

    No es mucho, pero confío en que os interese y os haga recordar lo que ya lleváis dentro de vosotros mismos, y que ahora os recuerdo.

    ———-

    Es lo que hoy os puedo aportar: #innovationsociallabclub #socialinnovationlabclub https://www.robertocarballo.com

    ——

    No valorar lo que los demás han hecho y hacen por nosotros, es en el fondo, robarles desde la dignidad hasta el valor de su trabajo.

    ——-

    Sólo la pequeña propiedad no suele ser un robo, sino producto del esfuerzo y del trabajo de quién la tiene

    ——–

    «La propiedad, decía Proudhom, es un robo» y tenía razón, porque nadie se puede hacer rico si no es «robando»=explotando a otros

    ——-

    ¿Por qué las clases dominantes suelen ser impresentables? Porque no entienden que han sido «los otros» o la fuerza las fuentes de su poder

    ————–

    Si no se aprecia y valora en lo justo al otro, surge la explotación, la avaricia, la ambición desmedida y las discriminaciones

    —-

    Porque aún siendo «exitosos» y pensando que hemos llegado, son los otros a los que tenemos que agradecer lo que somos

    ——

    Y si pensamos que ya lo sabemos todo o que son los demás los que tienen que aprender de mí, estamos en la más absoluta decadencia vital

    ——–

    Si somos egoistas y competitivos en nuestro aprendizaje, nunca nos daremos cuenta de que somos mucho cuando tenemos mucho por aprender aún

Responder a roberto carballo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *