¿Por qué hago un alto en el camino y no termino de una vez con las cosas?

Primero, porque entiendo que todo lo que he escrito es más difícil leerlo, comprenderlo, interiorizarlo y criticarlo, que escribirlo, y por tanto, se requiere un poco de pausa para deglutir y para revisar y contrastar.

Segundo, porque volviendo sobre el tema, nos damos de bruces con las interrelaciones, y sabemos que una cosa es relacionar algo con otro algo, y una más diferente es interrelacionar en multivariable y con el referente. De esos movimientos, se aprecian nuevas situaciones, tal vez hasta más complejas y que nos permiten avanzar y hasta comprender mejor.

Además, cuando uno se para para respirar, tiene tiempo de observar el paisaje (y es placentero ser viajero y no turista), nutrirse de las diferencias y de las variedades y aún cuando le parezca que no lo necesite, tomar aire y respirar de otra manera. A mí me pasa que cuando estoy en un tema, lo «rumio» como las vacas, lo voy rumiando, casi inconscientemente, y a veces, en los sitios más insospechados, surge una idea renovadora, que empiezo a darle vueltas.

Luego, evito el excesivo re-pensar y me pongo a escribir. Como escribiendo uno tiene la suerte de ir un poco más lento que el pensamiento, es fabuloso, porque casi nunca se requiere borrar o cambiar algo. Bueno, yo sólo lo hago cuando escribo un libro o un artículo, pero entonces lo lleno de notas a pié de página, con reflexiones contradictorias o complementarias del texto. Y reconozco, y mis lectores lo saben, que me acabo poniendo muy pesado para ser leído, precisamente por eso, por la interrupción para el lector de las notas al pié o las reflexiones entre paréntesis o entre guiones, que no puedo evitar. Para no hablar de las comas y puntos y comas, que todavía hacen más complejo mi escribir. Cuando escribo en internet no tengo «la pega» de las notas a pié de página, y eso gana el lector.

Por último -aunque seguro que se podían decir muchas más cosas-, me paro de vez en cuando para masticar bien, para dejarme llevar por los vientos, porque si bien es cierto que es bueno saber siempre donde uno está y hacia dónde va, para de esa forma aprovechar el viento, también es importante, al menos para mí, sentarme en una roca, mirar el mar, sea tranquilo o embravecido, sentir el viento en las sienes, cerrar los ojos, y entonces sentirlo más intensamente, y eso me ayuda a comprender muchas cosas o a relacionarlas con otras, y de ahí salen nuevos enlaces, más complejidad y más interrelaciones, que como sabéis mis lectores son el fundamento último de los procesos innovadores (y cuando digo innovadores no quiero decir creativos, sino innovadores).

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *