Si os digo la verdad no sé dónde encontré esta pirámide, pero me gustó mucho y espero que quién sea el autor pueda verse recompensado por la publicación. No estoy plenamente de acuerdo con ella, pero vale la pena detenerse en estos factores de aprendizaje. Entiendo la pirámide así:
1. la lectura es sólo importante en un 5% y pienso que es el factor menos influyente, aunque alguno menos, como escuchar a un profesor en clase;
2. escribir la confiere un 10% de peso, yo le daría más, sobre todo, teniendo en cuenta que escribir supone un esfuerzo a un ritmo adecuado para nuestro pensamiento, un poco más lento y por tanto, podemos escribir y pensar al tiempo. Mi experiencia con blogs me dice que escribir desata el aprendizaje. Tal vez yo le diera una ponderación de 20 en lugar de 10;
3. lo audio-visual, le da un peso de 20 y me parece razonable: las cosas nos entran por lo visual más que por el oido, aunque casi cambiaría la ponderación de lo audio-visual por la de escribir;
4. la demostración la entiendo como ensayo, como investigación, como contrastación en la vida de lo que vemos en libros o escribimos, algo así como la experiencia en sí misma y estoy de acuerdo que su importancia en el aprendizaje es mayor que los otros elementos contemplados, por lo que la ponderación del gráfico la mantendría (30%);
5. ahora le toca el turno al Grupo de Discusión, entiendo que es una forma primitiva de grupo (hay que tener en cuenta que la fuente de la pirámide es USA, y ahí el grupo de trabajo no es muy avanzado; si lo es el team, el equipo de trabajo), aquella que logra un cierto apoyo y diferenciación y diversidad, y de ahí sale un enriquecimiento, pero no es un grupo de trabajo como los que utilizo en mi proceso de aprendizaje. De todas formas, su ponderación del 50% si se entiende como lo he dicho, me parece hasta alta, pero si se entiende en el sentido que yo le doy al grupo de trabajo operativo, la subiría a un 70%.
6. Y llegamos a la praxis, a la acción, ahí realmente es donde se aprende mucho, y esta bien situada, claro que si combinamos acción con investigación -aquí demonstration- y la hacemos en grupo de trabajo la ponderación subiría mucho y desde luego estaría en el 100%, dados que esos para mi son los tres elementos que combinados constituyen el equivalente a la autoestima en la pirámide de necesidades, lo máximo.
7. Enseñar a otros es un buen complemento, y lo situaría mucho más abajo, ponderándola no más allá de un 50%. Ponerla donde la ha puesto el autor es sublimar el papel del profesor por encima de todos, y no me parece la mejor manera de abordar el aprendizaje. Si el profesor hace lo más sublime, los demás se sentirán cohibidos y su aprendizaje se resentirá. No, enseñar a otros es maravilloso, porque es también una forma de aprendizaje rápida, pero lo es más que los estudiantes, o los aprendices se vuelquen en transformar la realidad haciendo, conociendo y en grupo.
8. Por tanto, mi orden se altera, poniendo en la base de la pirámide de aprendizaje los puntos 4, 5 y 6. En segundo nivel, estaría el punto 7 (enseñar a otros) y alteraría el orden del 2 y 3.
Entiendo que he utilizado la pirámide de aprendizaje como he querido, y de eso se trataba, trabajar sobre un modelo, interpretarlo y retomarlo y en la medida de lo posible, analizarlo y mejorarlo.
Quiero, de todas formas, decir que mi modelo pedagógico, mi práctica pedagógica difiere en gran media del modelo de la pirámide. En este caso, sólo la he utilizado para reflexionar en alguna medida, y sin ser radical, sólo mejorando lo que encontré. Quiero sólo hacer una puntualización que para mí es importante, nunca, digo nunca, utilizaría una pirámide para expresar mi modelo. En el prólogo a «Manifiestos para la Innovación Educativa» (2009) soy muy claro al respecto, desechando las formas circulares y piramidales, como formas para comprender y desarrollar los espacios de innovación. Desde hace mucho, me he decantado por una espiral, en cierta medida, aristotélica, que se inicia en un centro y se va abriendo de izquierda a derecha y viceversa, y en sentido contrario a las agujas del reloj. Sería muy prolijo extenderme sobre el tema, pero pienso que las formas han de ser coherentes con los contenidos, y una espiral refleja mejor ese espíritu continuamente renovador y de devolver mejorado lo recibido sobre el que se fundamenta el modelo. Nunca llegamos, pero nunca dejamos de aprender. Como decía Gandhi, «Aprende como si fueras a vivir siempre»: siempre aprendiendo, siempre buscando, siempre interrogándonos, siempre planteándonos nuevas preguntas, nunca satisfechos plenamente con lo que conseguimos, sino que aprendemos para vivir y vivimos para conocernos mejor y contribuir de la mejor manera posible a los demás. Hay muchas otras consideraciones, pero no quiero ser demasiado exhaustivo, también eso es importante, dejar que los demás contribuyan y completen nuestro mensaje, aún cuando muchas veces ya esté construído. Avanzamos cuando compartimos, cuando todos podemos contribuir a un todo, por eso, mis preguntas son abiertas, por eso empiezo por los maestros, por eso, empiezo por el grupo y a la piscina, a la acción, por eso el modelo es profundamente democrático-horizontal, y se fundamenta en la búsqueda de horizontes (no olvidemos que los horizontes nunca pueden ser alcanzados).