Fundamentos para una educación alternativa

Educación Alternativa: Bases
1. Desde el otro (que es el que finalmente nos salva, Sabato)
2. Desde la experiencia de la vida (a partir de nuestra propia experiencia)
3. Haciendo, aplicando, transformando, cambiando el entorno
4. En grupo, con otros (en horizontal). Sin jerarquías de poder. En Red, interrelacionados
5. Aprendiendo constantemente. Nunca sabemos bastante, siempre podemos mejorar
6. En abierto, no sólo aulas-prisiones: abrir las aulas al mundo. Salir de ellas.
7. Con Facilitadores, no con profesores de siempre (comadronas en el sentido de Sócrates)
8. Abordando la complejidad, sin miedo a nosotros mismos.
9. Aprendiendo del perfeccionamiento del método. El método nos hace libres
10. Una enseñanza aplicada en función de la necesidad social, de nuestras necesidades
11. Espacios de aprendizaje auto-organizados
12. Los programas y planes docentes se hacen, se deconstruyen. No están para cumplirse, sino para construirse a partir de la necesidad inmediata.
13. Innovando constantemente, y difundiendo todo lo que se aprende (porque es un producto social y no individual)

Entradas relacionadas

13 comentarios en «Fundamentos para una educación alternativa»

  1. 1. Lo más importante, si no partimos del otro, es decir, del estudiante y de sus necesidades, y de la sociedad y sus necesidades, ésta en un segundo plano, pero siendo importante, no vamos a ninguna parte. El protagonista tiene que ser EL OTRO, no los profesores. No podemos preparar a los estudiantes como si todos tuvieran que acabar siendo profesores o investigadores, sino como seres humanos. Éstos tienen necesidades inmediatas y mediatas, y las conocen; tienen experiencias, tienen y han tenido vida, y la conocen; tienen y pueden adquirir conocimientos, y pueden determinarlos; no podemos pasar olímpicamente como se dice de ellos.

  2. 2. Desde la experiencia, desde lo que es vivo; no desde lo que ya no lo es y ha sido transformado en teoría o en modelos o en fórmulas; éstas han de servir para remachar lo que vivimos, apuntalar y ampliar y hasta generalizar parte de lo que vivimos, pero no pueden ser la guía, y menos, desde luego, un manual -que siempre es una especie de refrito de lo que otros han aportado, es decir, es una integración de conocimientos de otros, por tanto, está al menos a dos niveles de la realidad, muy lejos; y mucho menos, a partir de apuntes, que son un refrito que ha sido pasado por las «traiciones» de los profesores a sus supuestos maestros o a sí mismos; por las transcripciones más o menos válidas de los alumnos; por las prioridades de estos a la hora de aprobar; por la interpretación simplista de lo complejo; en fin, un desastre de material, que si es copiado o leído, mejor que se pase una fotocopia o se indique un link donde leerlo, y si es una elecubración mental del profesor, mejor que se la piense más en profundidad, la estudie, la escriba y la publique y luego espere que alguien se la lea.

  3. 3. Haciendo, transformando, cambiando el entorno y abordando así la necesiad social. Se aprende investigando, haciendo, interviniendo, siendo, estando en el lugar adecuado, viviéndolo; y luego, reflexionando, haciendo memoria, sintetizando, sabiendo lo que se ha hecho bien y es posible repetir y lo que se ha hecho mal o ha sido un error y hay que volver a intentarlo y rectificar para aprender. Si tu no eres el agente del aprendizaje, tu aprendizaje es pasivo y poco: es poco eficaz. Atrévete a aprender, a buscar, a intentarlo, a cambiar, a proyectar y ejecutar, a transformar tu entorno, a enfrentarte a tus problemas.

    Decimos que este es un país con pocos emprendedores: ¿y como iba a ser de otro modo, si los estudiantes se les obliga a subordinarse a una pasividad que es casi patológica? Atreverse a aprender es buscar, es investigar, es intentarlo, es no estar demasiado de acuerdo con lo que es y querer transformarlo o mejorarlo; desde luego, no es quedarse esperando que el profesor te diga que tienes que estudiar, tus compañeros te digan lo que van a poner en el examen y prepares algo a última hora, a ver si hay suerte. No se necesita suerte. El que se atreve no necesita de la suerte, sólo necesita de sí mismo y de su compañía, que puede ser un grupo mayor o menor.

    En este sentido, investigar es una forma de acción que comienza por el análisis, continua por la interrelación, sigue por la modelización y se desarrolla y luego se va contrastando con la realidad. Es aprender a vivir. Acción, señores, acción. Acción en el aula, acción fuera del aula, acción en la vida.

  4. 4. En Grupo. Claro, porque solo es aburrido. Necesitamos de la compañía, de la aportación diferenciada del otro, del otro miembro que dice cosas distintas, porque es diferente, y entonces el grupo aporta la variedad, la diversidad, la transversalidad, y lo que todavía es más importante, un espacio para la creación y la innovación continuas.

    No se trabaja en grupo porque se diga que se ha trabajado en grupo, sino que hay que aprenderlo. Hacer grupo tiene sus reglas, su método, y es preciso ser un iniciado. No se necesita mucho tiempo para serlo, en la medida que lo necesitamos, pero si es preciso un maestro que haya vivido experiencias y un método claro que se va introyectando poco a poco en los participantes. Ser grupo es compartir, es cooperar, es colaborar. Nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestras familias, nuestras escuelas, no nos aportan ese rasgo cultural, más bien nos inculcan la competitividad, la soledad del corredor de fondo, la individualidad, un cierto o gran egoismo, ….. pero no la cooperación, ni la solidaridad, ni el respeto y positividad ocn el otro, ni ese afán de seguir construyendo …… eso hay que aprenderlo, y se aprende haciendo, no se aprende leyendo un libro sobre grupos, aunque eso pueda ayudar cuando uno empieza a saber sobre grupos y su práctica.

    El grupo es otra dimensión, otro paradigma, un paradigma alternativo al egoismo y al mercado del sistema capitalista. En el capitalismo como mucho pueden funcionar equipos, con unos líderes a su cabeza; pero no grupos, salvo en referentes aislados y marginales dentro de los modelos dominantes. Es preciso enseñar a trabajar en grupo a nuestros jóvenes, porque ahí está el germen de otra sociedad.

  5. 5. Aprender constantemente. Y no es una ideología, sino algo que necesitamos. En mi trabajo, toda dinámica ha de permitirnos hacer consciente un aprendizaje o varios. Hago pausas para explícitas los aprendizajes, aprovechando momentos de circularídad de los grupos. Además una tarea permanente es escribir síntesis de aprendizajes, si puede ser en un cuaderno de batácora ad hoc o en un blog. Escribir sobre lo aprendido es un nivel más profundo y sintético que sólo hablar.

  6. 6. Cualquier oportunidad es buena para cambiar de paisaje, para moverse. Hay formatos para cambiar el aula que también sirven para motivar. Dicen: en la variedad esta el gusto, y así es. Meter música o libros o lectura so fotos en el aula. También vídeos cortos. Salir a una sesión de cine, salir al sol en otoño o primavera y sentarse en la hierba o hablar peripatéticamente, sintiendo la naturaleza, limpiar una zona del campus, visitar a otros de otros cursos o facultades, …. No todo es posible en el mismo cuatrimestre, sólo afirmo que el aula es demasiado pequeña para que todos tengamos horizontes, y sin ellos es difícil imaginación y motivación.

  7. 7. El Facilitador acompaña, einterviene cuando es necesario. Nunca agota el discurso con su palabra, aporta salidas metodológicas para situaciones a las que se ha mostrado la dificultad de salidas, orienta, puede sintetizar y a veces es conveniente hacerlo, y hasta interaccionar entre lo que se dice y lo que afirma la teoría, suscita incógnitas e interés, búsquedas y curiosidad, tutoría al grupo,….. Pero no da recetas, sino que suscita tareas de búsqueda renovadas. Tampoco dice lo que tienen que hacer, sino que abre caminos hasta ahora no vistos por el grupo. Un Facitador ayuda a descubrir el propio camino.

  8. 8. La complejidad de la vida exige una comprensión también compleja, nada de simplificaciones, a no ser que sean conscientes, porque en ese momento no podemos llegar a una interpretación mas profunda. Simplificar la realidad es una forma mas de equivocarse. Confundir realidad, por ejemplo, con noticias es una simplificación, confundir teoría con realidad, otra, confundir lo primero que vemos con lo que es, otra mas, y así ……. La complejidad no tiene que ser un caos, puede ser una síntesis provisional o un conjunto de síntesis interrelacionadas, pero ha de asumirse que estamos trabajando para acercarnos a la complejidad, y no a lo primero que se nos ocurra. Se necesita tiempo para llegar y nunca se llega del todo.

  9. 9. Sí, sin duda, el método nos hace libres, sobre todo, si es un método perfeccionado y adaptado a la necesidad, lo cual entra dentro de lo que yo entiendo por método. Algo que no es para siempre, sino que se adapta al tiempo y al espacio, en función de lo necesario socialmente. Lo elemental del método es siempre parecido, aunque nos sorprenderíamos si nos diésemos cuenta de lo que han cambiado las cosas desde hace un siglo nada más en este aspecto. En cualquier caso, facilitar métodos de trabajo -y no técnicas- a los demás, es hacerles un gran favor, porque seguro que se les presentarán muchas ocasiones de usarlo, aun cuando lo hagan de forma mimética o repetitiva, o lo que es lo mismo, como si fuera una técnica.

    Pienso que los profesores tienen que impartir método. Acompañar con el método. Por eso, mi fórmula mágica es tirarse a la piscina, pero con método y con el apoyo de un supervisor o mejorador o similar. No es baladí la cuestión del método, porque en el método está hasta una concepción del mundo, una manera de ver las cosas. El hecho de que la enseñanza en sus diversos grados no enseñe método de manera sistemática, no es un olvido cualquiera, es una explicación de porqué yo digo que el método nos hace libres, y la educación tal y como está, no. Y cuando se aproxima al método, lo hace con técnicas, y las técnicas aparte de que se pueden aprender en 10 minutos hasta la más compleja, no son más que elementos miméticos y repetitivos que sólo son auxiliares de los procesos de aprendizaje. Una técnica como un chat o un email o un blog no son más que instrumentos que si no sabemos utilizarlos mediante el conocimiento metodológico, no sirven más que para que perdamos el tiempo, o lo dediquemos a algo, por hacer algo.

  10. 10. ¿Por qué una enseñanza desde las necesidades sociales? ¿por qué aplicada y/o práctica? ¿por qué eso es importante? En el aula hay que preguntar lo que se quiere aprender, porque eso es precisamente el punto de partida de la motivación del estudiante, hacer lo que quiere y cree que le va a servir, y no lo que le dicen que haga. A veces, coincide; otras, el alumno se somete de buen grado porque piensa que los profesores han velado por su interés y seguridad y eso es lo que hay que aprender -en estos casos, seguirán motivados, pero nunca tanto como si eligieran lo que estudian y cómo lo estudian-; y otras, la mayoría, no coincide en absoluto. Y no sólo pasa en el aula, pasa también en la investigación: muchos investigadores tienen que someterse a los intereses de los que financian y estudiar lo que les permite vivir, y no lo que creen que habría que hacer. Precisamente esa es la ventaja de llegar a ser considerado, que entonces puedes llegar a hacer aquello que piensas que es necesario dedicar tu tiempo. Sin embargo, eso no ocurre en la mayoría del tiempo disponible por un investigador. Pues lo mismo ocurre con los estudiantes, su motivación y los programas impuestos.
    Las necesidades sociales son muy importantes, se representan en el aula por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en realidd, estas necesidades son los motores y motivadores del aprendizaje, ¿por qué no orientar nuestra labor desde la necesidad del estudiante en lugar de desde nuestros intereses?

  11. 11. Hay que desarrollar espacios que encuentren fórmulas y métodos para auto-organizarse. Es cierto que un profesor tiene que ayudar, pero no tiene que imponer, sólo referenciar, o mostrar experiencias que ayuden a convencer. El horizonte de un espacio de aprendizaje es la auto-organización y la auto-realización de grupos y de personas. Uno se puede auto-organizar, al menos, si: a) sabe trabajar con otros -metodología grupal- y b)se ha desarrollado en libertad y tiene identidad para aprender con otros. También es importante moderar los impulsos de los líderes naturales. Estos acaban reduciendo la capacidad de auto-organización y transformándola en una organización desde el liderazgo mismo y en el que se sustituye profesor-lider-docente, por líder natural-organizador de todos.

  12. 12. Un programa tendría que construirse por el grupo entre estudiantes y profesores. Los programas se repiten en sus temas, se tratan hasta contradictoriamente y sin sentido, y se abordan desde subjetividades diferentes. Un programa tendría que nacer de una comunidad de aprendizaje donde profesores y estudiantes aportaran lo que es preciso desarrollar, y luego a través de reuniones grupales ad hoc fueran aproximándose a lo que se precisa cada año. Estas actuaciones tendrían que hacerse al finalizar un curso, y dedicar mucho tiempo a forjar los programas del año siguiente, en función de las necesidades y si eso es muy complejo. Algo menos complicado: que el programa sea consecuencia de una hipótesis de trabajo en la que lo que se quiere aprender esté intimamente relacionado con lo que se necesita aprender, y eso no lo puede hacer individualmente un profesor o un departamento, sino que ha de hacerlo en combinación con estudiantes.

    Una formula que es la que yo practico, como un tenconten, es que los estudiantes en grupo decidan su área básica de investigación-aprendizaje, y que yo me reserve la columna vertebral del programa. Eso quiere decir que la columna vertebral es menos de un tercio del tiempo, y se ha reducido el programa a lo esencial, esencial. El resto de auto-organiza a partir de las necesidades expresadas grupalmente.

  13. 13. Una acción implica inmediatamente una reflexión y una investigación consiguiente, un aprendizaje y un nuevo punto de partida. La renovación es constante: ni es la misma materia, ni es la misma forma de ponerla en práctica, …… Cuando aplicas algo en el aula, analizas como lo has hecho, que ha funcionado y que no, y tomas notas para el curso siguiente, o para la clase siguiente, si tienes que repetir con otro grupo el mismo aspecto del programa. Si tuviera tres grupos de la misma materia y los llevase paralelamente, y correspondiesen los mismos temas, es difícil que ocurriese lo mismo en el aula, o yo representase lo mismo en una clase a las 11 que en otra el mismo día a las 13, ni otra al día siguiente a las 17 horas. Cada clase será distinta: en primer lugar, porque cada experiencia significa aprendizaje, y por tanto, aprendes de los errores y de los aciertos; en segundo lugar, porque el espacio es diferente, los estudiantes son otros, y según los conoces, sabes que sus necesidades no son exactamente las mismas, y así. Como dicen mis paisanos: depende.
    Hay que innovar constantemente, es como vivir, todos los momentos son diferentes. Tenemos que ser demasiado obsesivos para que nuestra vida se repita. Ni el mismo Kant hacia exactamente lo mismo todos los días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *