Un artículo de Gilson-Perot demuestra en cifras y gráficos la evolución de la desigualdad social en el país «más rico» del mundo. La desigualdad se ha acentuado de manera intensa y consciente durante los últimos treinta años …. o tal vez más …… Los gráficos son muy ilustrativos y los comentarios escuetos, pero directos. No hay mucho que añadir.
Los datos refrendan lo que ya sabíamos …. desde hace mucho tiempo, pero que no son precisamente las informaciones que aparecen en la prensa ….. la prensa, como siempre, al lado del poder.
Es impresionante la capacidad de acumulación del 1% más rico …. tremendamente desproporcionado, pero propio de un sistema donde si no acumulas más que tu compañero …. te quedas atrás en la carrera competitiva y por tanto, corres el riesgo de que si no eres lo que tienes que ser …. acabes perdiendo.
Ya lo decía Marx en el famoso prólogo a la segunda edición alemana de El Capital: las figuras del capitalista no pueden verse desde un plano emocional, sino en su rol en el sistema, y su rol es el de acumular más capital que su correligionario y por tanto, de apropiarse de la mayor cantidad de plusvalor posible ….. Elemental, querido Watson.
A esto hay que añadir la frialdad del neo-liberalismo, todo neo nos hace doblar la rodilla ante sus posibles inhumanidades …. que son tantas … que al final ni podemos hacer balance de ellas.
No me gustan los neos ….. me gustan los originales …. pero nada de neos …. al final …. acaban siempre donde tienen que acabar … queriendo imitar a los que no se puede imitar …. Ahora son los neoliberales, antes fueron los neofascistas y lo neoclásico …. por favor, ni de lejos.
Sólo nos faltan unos cuantos neo-barrocos para estropearlo todo. Teniendo en cuenta las tendencias y la concentración de riqueza y renta en unos pocos, tampoco es tan descabellado ……