Ayer, cuando pensé como hacer las clases hoy, establecí las líneas generales de mi trabajo en el aula, pero no percibí ni el 20% de lo que era necesario hacer para poner en marcha lo que pretendía. Decidí que en vez de leer la lectura seis, íbamos a hacer algo que veníamos trabajando y teníamos que poner en común. Pero … y hay que aclararlo, tenía las cosas claras, los objetivos claros, de lo que tenía que hacer, y también algunas cuestiones igualmente básicas, el método que iba a utilizar. Luego, la puesta en escena cubrió las incertidumbres que podían presentarse dado el nivel de planificación. ¿Qué había planificado? El sentido de lo que iba a hacer y el método, lo principal. ¿Qué se fraguó en el aula? Todo lo demás. La agrupación de los que hoy vinieron a clase se hizo sobre la marcha en el aula -¿se siguió algún criterio? claro, uno que estaba implícito en el sentido, que profundizasen y se conociesen más entre ellos, había que mezclarlos, algunos del fondo con algunos de primera fila; algunos de las ventanas con los que estaban al lado de la puerta, y así-, la forma de plantearles la tarea también se hizo sobre la marcha; la aplicación metodológica nombrando a un observador u observadora que le permitiese hacer un esfuerzo también idiomático y de participación, también surgió sobre la marcha; la consideración metodológica de que convendría que cada tema que se sacase encontrase ideas asociadas en otros participantes, no con un ánimo exháustivo, sino sólo para complementar el primer dicho, tampoco estaba planificada; el uso de una rosa de los vientos para integrar los aprendizajes, tampoco …… es decir, que teniendo claro el sentido y el método, todo se complementa y parece que uno lo improvisa, cuando en realidad responde racionalmente a las necesidades de cada momento.

El trabajo en las dos aulas ha sido extraordinariamente motivante. Las presentaciones de cada grupo atrayentes y bien construídas, el trabajo de los observadores, impecable …. y todo funcionó dinamizando un poco unas clases que debido a la dureza del tema que estábamos tratando en las tres últimas semanas, corría el peligro de cansar excesivamente al participante, y no gratificarlo con sus propias aportaciones. El sentido y objetivo por tanto, sirven para dinamizar la clase. Y para poder abordar el libro que nos espera, el manual, que siempre resultará árido, a pesar de ser muy didáctico y constituir un buen soporte para integrar lo aprendido. Necesitábamos un receso en el camino, y este análisis de los aprendizajes hasta aquí y su puesta en común, nos lo ha permitido. Ahora volvemos a tener energías para seguir adelante con el curso, que todavía queda mucho, especialmente el libro-manual y la finalización de los trabajos de investigación que ha emprendido cada grupo de trabajo.

Es gratificante ver, oir y sentir que se han aprendido tantas cosas en tan poco tiempo. Muy satisfactorio, y muy motivante.

Entradas relacionadas

10 comentarios en «Ayer-hoy»

  1. En una de las clases surgió como preocupación lo que significaba eso de la rosa de los vientos. Se tiende a concebir como si fuera una brújula, aunque no es así, aunque los puntos cardinales estén insertos en la rosa de los vientos. Como su nombre indica, la rosa de los vientos, es de los vientos, de donde vienen los vientos y eso la hace oscilar de manera significativa. A su vez yo la interpreto como una especie de rosa de los soles, en el sentido de mostrar la importancia de mirar el sol en el naciente, o en el poniente, o no verlo durante cuatro o seis meses, o verlo todo el año. Eso produce diferentes comportamientos básicos en los seres humanos que se encuadran en cada modelo. Mezclando vientos con soles, y soles con mitos podemos llegar a muchas conclusiones, por lo que no es lo mismo situar algo en el este que situarlo en el oeste. Hoy, precisamente me puse a intentar acercar mis hipótesis de trabajo sobre el este y el oeste, naciente y poniente, y para no extenderme, lo primero que me viene a la cabeza, es que la civilización en lo básico-estratégico ha caminado siempre hacia el oeste … por lo que implícitamente el oeste se nos presenta como aventura, como innovación, como búsqueda, como desconocido ….. en tanto, el punto de partida, que se supone el contrario, es decir, un este cualquiera, es el lugar de las raíces, de las tradiciones, de lo que ha sido siempre, de la renovación de la vida, y en cierta medida, de la madre, como regenedora de la especie. El mundo del naciente resulta aterciopelado, suave, cariñoso, tierno …. en tanto, el mundo opuesto, el del oeste, es peligroso, violento, rudo, curioso, innovador, fronterizo, …… Que un pueblo «mire» al este no es lo mismo que «mire» al oeste. Ver la luna naciendo en el mar o el sol poniéndose en el horizonte del océano no es lo mismo. Todo esto no es definitivo, ni cualquiera de las consideraciones es verdad …. solo son aproximaciones para comprendernos a nosotros mismos …. también.

  2. En otra de las clases surgió la necesidad de que se explicase más «Sistema Económico Mundial», es decir, un programa dicho desde el púlpito. Yo pensaba que había hablado mucho sobre el tema, pero a algún grupo no le parecía suficiente, querían saber más. Entonces, les indiqué que las cosas se saben cuando se completan. Nosotros hemos pasado de bucear en la realidad, a leer lecturas programadas y ahora nos toca trabajar un manual sobre el tema. Al final, tendremos lo que necesitamos, pero lo tendremos después de haberlo vivido, que es ocmo nos corresponde para aprender más eficientemente. De la realidad a la teoría. Así es como se aprende: primero, la experiencia, vivirla, buscar, encontrar, ir aprendiendo casi deslabazadamente, y más tarde, sintetizar lo aprendido, y todavía más tarde, integrarlo. Si lo hiciéramos al revés no tendríamos el sentido de búsqueda, de sentirnos bien con nuestros encuentros, sino que sólo desarrollaríamos un sentido de dependencia respecto a los saberes ya establecidos, o bien nos opondríamos radicalmente a esos saberes …. porque no nos convencían …. no, primero es la experiencia.

    Si quiero saber algo de grupos, primero tengo que aplicarme y trabajar sobre ellos, ver como trabajamos, y luego, plasmar lo positivo y negativo y las formas de trabajar a partir de esa misma experiencia. La experiencia es la madre del conocimiento, y por tanto, primero la experiencia y luego la teoría.

  3. ¿Por qué hacemos una síntesis cuando llevamos siete semanas de curso? Porque necesitamos recapacitar y reflexionar sobre los aprendizajes, asentarlos, consolidarlos, para seguir dando pasos hacia adelante. Esa reflexión permite que cada participante desarrolle identidad individual, y todos una identidad grupal, porque está en todos y en cada uno lo que hemos avanzado. Esa identidad reforzada es necesaria para atrevernos a mucho más …. sin identidad el atrevimiento es sólo eso, una aventura; pero aquí ya no es una aventura, sino que como dijo un grupo muy bien dicho, constituye un proyecto de vida. Y en un proyecto de vida tiene uno que saber de dónde parte y tener conciencia de lo que está haciendo, ha hecho y puede hacer.

    He aquí porqué también a algunos grupos les incite a mostrar aquellos elementos que les gustaría aprender, que necesitan aprender, que necesitan profundizar ….. ¿qué necesidades tenemos de aprender? La respuesta está siempre en función de lo mismo: el que ya ha aprendido unas cosas, siempre quiere aprender más, porque aprender significa algo de saber, pero sobre todo, una inmensidad de no-saber que le gustaría a uno llegar a saber. El ignorante tiene pocas áreas potenciales de saber, sin embargo, el que va aprendiendo, cada vez se le abren más las carnes con lo que le queda por aprender ……

  4. No sé a que atribuirlo pero si uno piensa en algo le salen tres razones para explicarlo …. si es capaz de pasar de tres …. no se queda en cuatro o cinco, sino que llega a siete y se para …. y si no es así, se instala en 10. 3, 7 y 10 constituyen como stazioni termini de nuestras consideraciones. Uno de los grupos de esta mañana había llegado a seis consideraciones y el tema estaba más bien cerrado, por lo que yo vi, pero alguien del grupo añadió una más. Y entonces, les dije, no pongáis siete y les expliqué por qué …. luego cuando contaron a los demás lo que habían trabajado, se saltaron el siete y la séptima la convirtieron en octava …… gente encantadora.

  5. MCS publica en su blog lo siguiente sobre la clase de hoy:

    APRENDIENDO……
    La clase de hoy ha sido entrañable. Comenzó el profesor leyendo unas frases del libro “Sobre la libertad” de J.S. Mill. Después hizo grupos, y comenzó lo divertido: teníamos que comentar temas que tuvieran interés para nosotros. No sabíamos muy bien cómo empezar… y la cosa fue rodando. Uno de los compañeros, recordó el primer día de clase, cuando hablábamos de las cosas positivas y negativas de nuestra experiencia docente. Bueno, el tema derivó en la creación de los blogs. Todos estuvimos de acuerdo en que había sido algo novedoso y esencial en este aprendizaje. Hay quien comentó que posiblemente no fuera una herramienta fiable, pero claro, yo pienso, que tampoco tiene por qué serlo, lo importante es que la estamos utilizando como una herramienta, o como un espacio en el que interactuamos todos los alumnos de este curso, que nos hemos introducido en las nuevas tecnologías sin casi darnos cuenta, y que a veces, puede servirnos como un “desahogo” para describir experiencias, sensaciones, reflexiones, y por qué no, sentimientos, aunque no sea este el fin último.
    El profesor Carvallo dice que el blog debe ser un espacio informal, pero que al mismo tiempo tiene que ser atractivo, que fomente el desarrollo de nuestra propia identidad; un espacio para reflexionar sobre el presente para construir nuestro propio ser, el yo individual. Como me gusta escucharle!!!!. Sólo con escuchar a este hombre, se aprende tanto….. y luego nos dice “no voy a daros mas el coñazo por este día”. Ya sé que lo que quiere el profesor es que participemos más en las clases y que se saquen temas o noticias para debatirlas entre todos, pero nos gusta escucharle, (es una opinión generaliza), y nos gusta que nos siga dando estas charlas que (aunque el sea un «gallego modesto» y no este de acuerdo) para nosotros son clases magistrales.
    Después hemos tocado otros temas, pero no quiero extenderme. Al final hemos acordado que nos gustaría escuchar opiniones sobre “las verdades y mentiras de la crisis actual”, sobre todo dirigidos y apoyados por el conocimiento del profesor, aunque nos ha comentado que nos estábamos adelantando al programa, lo que no cabe duda es que va ser muy interesante abrir nuestras mentes a todo tipo de reflexiones.
    Publicado por MCS

    ¿A que bien vale una misa?

  6. Figurémonos que encontramos en el blog de una alumna erasmus, italiana por más detalles, Matilde Chinellato, una reflexión en un perfecto español como la siguiente. ¿Qué sensaciones encontraríamos en nosotros mismos? ¿Vale o no vale la pena dejar autonomía y libertad para que ellos nos aporten estas perlas? Ya lo creo que vale la pena.

    Estoy convencida de lo que nos hace libres y diferentes de los demás no son las nociones que podemos aprender durante nuestra vida, sino la manera de hacer cosas, la manera de aprender y de examinar con ojo crítico lo que vemos.
    Es siempre posible aprender nociones, estudiar neuvas asignaturas y leer nuevas cosas, pero esto no es conocimiento.
    El conocimiento es mucho más.
    El conocimiento es algo que casi te parece no haber aprendido, pero que de repente te sale cuando tienes que hacer frente a situaciones que exigen el espiritu crítico y la capacidad de operar con técnicas y esfuezos concientes.
    Por supuesto, lo que es necesario es que somos concientes de lo que hacemos, como Shumpeter bien ha puesto en evidencia.
    Por qué es tan importante ser concientes para el fin del conocimiento?
    Ser concientes creo que significa tener una idea precisa de lo que queremos hacer, tener un proyecto.
    Sin embargo hacer proyectos sobre lo que vamos a conocer no es tan facil como puede parecer, bien lo veo ahora que estamos trabajando con nuestros grupos para conocer el tema que hemos eligido. Hacer proyectos para ser concientes de lo que vamos a conocer es algo sobre el cual hemos debatido mucho. Cómo es posible hacer proyectos sobre algo que todavía no conocemos?
    Tal vez, lo que tenemos que hacer no son proyectos, sino hipotesis sobre las probabiles explicaciones y relaciones del tema sobre el cual queremos hacer crecer el conocimiento, y corregir, poco a la vez, las hipotesis del principio.
    Publicado por matilde

  7. Los grados de libertad paulatinamente, casi explosiva y expansivamente se van adquiriendo y haciendo palmables y reales. Ya empiezan a confiar en que son ciertos, que vale la pena mostrarse, que dar es lo que nos permite recibir, y tienen mucho para dar, mucho más de lo que ellos mismos saben. Ninguno sabe todo lo que tiene …. a no ser que por propia voluntad lo intente, se atreva a decirlo, o casi sin planificación, se atreva a escribir sin un pensamiento cierto, sino solo con una necesidad de expresar y de compartir con otros lo que ha llegado a reflexionar y pensar. Y por eso, todo fluye a partir de un cierto momento, fluye solo, sale solo, sin necesidad de provocarlo, como un río que sigue su cauce.

  8. Ayer también la clase tuvo su contrapunto. Una de las alumnas más aventajadas y sobre la que construyo a veces la clase, le han concedido una beca para realizar un trabajo muy interesante, y vamos a tener dificultades para que termine con toda brillantez su trabajo, porque el trabajo empieza en enero y es evidentemente incompatible con nuestra actividad en las clases ….. Ella estaba apenada. Yo la felicité, le dí la enhorabuena, porque el trabajo a desempeñar es muy importante y será muy valioso para su carrera profesional. Pero también me apena «perderme» a Bárbara durante todo el mes de enero. Lo siento, pero lo comprendo y la felicito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *