«Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, conservando la identidad de este. Los seres vivos son sistemas autopoiéticos y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis (biología del fenómeno social p5)
«Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce» Maturana:Transformación en la convivencia
Esta propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos es la autopoiesis y define el “acoplamiento” de un sistema a su entorno.
Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos.
Aunque un sistema autopoiético se mantiene en desequilibrio puede este conservar una permanencia estructural absorbiendo la energía de su medio permanentemente. Al igual que la célula, y los seres vivos los sistemas autopoiéticos tienen la capacidad de conservar la unión de sus partes e interactuar entre ellas. Los sistemas autopoiéticos son autónomos lo que los hace un sistema cerrado autorregulándose continuamente. Sin embargo, Varela considera que todo sistema autopoiético es autónomo, pero que no todo sistema autónomo es autopoiético»
Reproduzco aquí una parte de la entrada de Wikipedia sobre autopoiesis porque todo requiere una introducción, y la autopoiesis no es una broma, evidentemente.
La autopoises es uno de los fundamentos teóricos del desarrollo endógeno y de los sistemas de reproducción a partir de uno mismo. Sin duda tiene que ver con la innovación tal y como yo la he concebido en mi modelo. De hecho, cuando llegué a Varela-Maturana a partir de Fritjof Capra, enseguida me sentí como pez en el agua, a pesar de la complejidad del modelo y lo que puede implicar. Fusionándolo con el concepto de estructuras disipativas de Prigogine, todo puede tener sentido dentro del sinsentido que es el caos en que estamos envueltos.